Header Ads Widget


 

Ticker

6/recent/ticker-posts

Situación en Haití alcanza niveles de desesperación, según miembros del Consejo de Seguridad de la ONU

 

En menos de
un año, los precios de la canasta familiar han subido un 52 % en Haití. (FOTO:
EFE)



Inseguridad
alimentaria, aumento de la canasta básica familiar, violencia, anarquía,
estancamiento político, deterioro del poder judicial, un posible colapso
económico y una catástrofe humanitaria fueron los principales puntos citados
por los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU al evaluar la situación
crítica en la que se encuentra Haití.



 



Durante las
casi dos horas que duró la reunión, los estados miembros del Consejo debatieron
los puntos que deben ser tomados en consideración para la recuperación del
pueblo haitiano y reiteraron la necesidad de que todos los países cooperen, en
ese sentido, y la posibilidad de tomar sanciones para acabar con la ola de
violencia que sufre Haití.



 



Los
representantes de República Dominicana, Haití y Canadá fueron invitados a
participar en la sesión 9,136 del Consejo de Seguridad de la ONU, cuyo único
punto fue lo relativo a la situación de violencia que está aconteciendo en ese
país.

La primera
en tomar la palabra fue Helen La Lime, representante especial del secretario
general para Haití y jefa de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en
Haití (BINUH), quien destacó que tres crisis han azotado ese país durante los
últimos días, siendo estas las pandillas, crisis económica y el contrabando de
combustibles.

 

En ese
tenor, resaltó el trabajo que han tratado de hacer algunos líderes y el
compromiso que estos han adoptado para poder resolver la situación de Haití y
crear las condiciones necesarias en materia de seguridad para realizar unos
comicios.

 









“A lo largo
de esta crisis he mantenido mis esfuerzos de buenos oficios con toda la
sociedad haitiana y he alentado a todos a participar en un diálogo abierto,
amplio y constructivo. Hasta el momento, los esfuerzos no conclusos han
generado un impasse, los interesados nacionales han empezado a comprometerse
con un sentido renovado de urgencia”, fue parte de la intervención de La Lime.

Más
donaciones

 

Instó a los
aliados internacionales a seguir donando al fondo común para la Policía
Nacional de Haití y destacó que alrededor de 1.5 millones de personas en Haití se
han visto afectadas por la violencia de las pandillas, lo cual ha provocado
pérdidas de vidas y en raciones de alimento millonarias, lo que ha acarreado
una “catástrofe humanitaria”.

 









De su lado
Valerie Guarnieri, directora ejecutiva adjunta del Programa Mundial de
Alimentos (PMA), en su intervención, explicó ante el consejo que la situación
de las familias haitianas y la falta de alimentos ha alcanzado “nuevos niveles
de desesperación”, ya que en menos de un año los precios de la canasta básica
familiar han sufrido un aumento de un 52 %.

(FUENTE
EXTERNA)

Destacó que
ante la situación que se vive en Haití los niños no pueden ir a la escuela
porque no es seguro y que la inseguridad frena la implementación de programas
humanitarios en favor de los ciudadanos, al tiempo que indicó que los alimentos
no pueden entrar por vía portuaria y que existe una gran falta de agua potable.

 

Indicó que
en un informe de la FAO sobre el hambre, Haití se encuentra entre los países
que sufrirán un deterioro en su situación alimentaria y que más de cuatro
millones de personas afrontarán un mayor nivel de crisis alimentaria.

 

Haití es un
lugar “particularmente vulnerable al tráfico ilícito de drogas, armas y
municiones”, fue lo que señaló Ghada Fathi Waly, directora ejecutiva de la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), al hablar
ante el consejo.

 















Explicó que
la delincuencia organizada y los enfrentamientos entre pandillas “minan la
seguridad, estabilidad y el Estado de derecho en Haití”, lo cual socaba los
esfuerzos de paz y las posibilidades de desarrollo sostenible.


Publicar un comentario

0 Comentarios