Header Ads Widget


 

Ticker

6/recent/ticker-posts

La próxima subida de los combustibles, un desafío más para los haitianos

 

Puerto Príncipe.- La próxima subida de los combustibles anunciada por el
Gobierno de Haití amenaza con intensificar las protestas en un país sumido en
una grave crisis política y económica y en una espiral de violencia.



 



«Tendremos que ajustar el precio del combustible», dijo hace unas horas
el primer ministro de Haití, Ariel Henry, en un discurso a una nación con un
vacío de poder que ve cómo escasean los combustibles, cómo se han disparado los
precios de los productos básicos y el transporte público y cómo la violencia se
adueña de las calles.

Los habitantes del país más pobre de América ya paga por el combustible
en el mercado informal hasta 2.000 gourdes (unos 16 dólares) por galón (4,5
litros), lo que repercute sobremanera en la vida diaria y ha llevado a los
haitianos a protagonizar protestas antigubernamentales por todo el territorio,
que se han saldado con al menos cinco muertos y heridos.

 

Ante esta situación, Henry insistió en que «la solución a los problemas
del país no pasa por barricadas en llamas, desórdenes y la destrucción de los
cristales de los automóviles o de los bienes de la gente» y aseguró que la
justicia perseguirá a quienes cometan este tipo de actos.

 

El Gobierno se centra ahora en acabar con la escasez de los derivados
del petróleo: «Queremos que el combustible esté disponible en todo momento en
los surtidores de todo el país. Estamos trabajando en ello. En un tiempo no muy
lejano deberíamos volver a encontrar combustible con regularidad», subrayó
Henry en su intervención.

 

Actualmente el Estado destina más de 50.000 millones de gourdes (427
millones de dólares) a la subvención de los combustibles «para las personas
capaces de pagarlo a un precio normal».

 

LLAMAMIENTO AL DIÁLOGO

Las declaraciones de Henry tuvieron lugar en el primer aniversario de la
firma de un acuerdo político con una parte de la oposición «para una gobernanza
pacífica y eficaz del periodo interino», aunque el primer ministro reconoció
que la aplicación de las distintas cláusulas del mismo lleva tiempo.

 























«Lo importante es reunir el máximo número de compatriotas para encontrar
juntos soluciones duraderas», señaló.

Con ese objetivo, anunció para las próximas semanas la convocatoria de
«un gran diálogo que probablemente conduzca a un amplio acuerdo» en torno a la
puesta en marcha de un proceso que conduzca finalmente a la celebración de
elecciones libres, transparentes e inclusivas.

 

Abogó por intentar encontrar juntos una salida favorable al abanico de
crisis que sufre Haití, pues, en su opinión, la solución a los problemas pasa por
el diálogo y el entendimiento.

 

Asimismo, pidió calma a la población para conseguir restablecer la
seguridad en todo el país, reactivar la economía y crear las condiciones para
las inversiones.

 

ELECCIONES PARA ACABAR CON EL VACÍO DE PODER

Haití vive inmerso en un vacío de poder desde el asesinato, hace un año,
del entonces presidente Jovenel Moïse, que agravó aún más la situación
política, económica y de violencia.

 

Por ello, Henry insistió en que antes de que termine el año debería
poder barajarse la celebración de elecciones, a fin de «permitir que todos los
que quieran hacerse cargo de los asuntos del país participen en una competición
sana y democrática».

 

Salió así al paso de las críticas, dentro y fuera de Haití, de que
quiere perpetuarse en el poder: «Eso es falso», recalcó.

 

Si no fuera por la dilación por parte de «unos y otros, la acción de las
bandas que siembran el terror y las dificultades para dotar a la policía
nacional de los equipos y materiales que necesita para actuar con eficacia y
restablecer la paz (…), ya habríamos iniciado las consultas para introducir los
cambios necesarios en nuestra Constitución y habríamos tomado medidas para
organizar las elecciones», manifestó.

 

Él, aseguró, está abierto a discutir con todos los «demócratas» las
modalidades para establecer estructuras electorales creíbles, imparciales y
transparentes.

 



































El primer ministro aprovechó el discurso para reclamar nuevamente a la
comunidad internacional ayuda para mejorar el rendimiento de la policía
nacional, dotándola de los medios y marcos necesarios y adecuados, y para
luchar contra la corrupción y la delincuencia, en un país donde el
enfrentamiento entre bandas armadas en la zona metropolitana de Puerto Príncipe
ha dejado ya más de 300 muertos y ha obligado a huir a más de 3.000 personas.


Publicar un comentario

0 Comentarios