Header Ads Widget


 

Ticker

6/recent/ticker-posts

Avanzan con lentitud y en medio de quejas trabajos de reparación en el puente Duarte

Lourdes Aponte



Santo Domingo, RD.



La
reparación del puente Juan Pablo Duarte continuó este sábado en medio de quejas
de los usuarios por la lentitud de los trabajos.



En
la estructura se observan parte de los materiales utilizados y áreas que aún
están pendientes de reparación, al igual que las maquinarias bajo vigilancia
constante.



Los
ciudadanos exponen opiniones divididas respecto a los trabajos de reparación,
ya que algunos dicen que el proceso ha sido muy lento y otros explicaron que
hay que restaurar con paciencia.



“Las
construcciones se toman su tiempo, para que se haga rápido y quede mal, mejor
tener paciencia”, explicó la conductora Doris Agramonte.



Para
el motorista Wander Encarnación, los trabajos se desarrollan con lentitud. “Eso
parece suero de miel, aquí las instituciones son rápidas para lo que quieren, y
los Amet haciendo tapones por los dos lados”, añadió molesto.



Varios
de los conductores y pasajeros abordados por reporteros de LISTÍN DIARIO en su
mayoría evidenciaron un total descontento sobre cómo se ha manejado en el lugar
la Dirección General de Seguridad Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).



En
el puente Juan Pablo Duarte los conductores se muestran molestos por la
lentitud de los trabajos, los taponamientos y las pocas vías alternas que
tienen para transitar. Parte del puente permanecerá cerrado por casi dos
meses. 



Las
autoridades encargadas del proyecto explican que están intentando trabajar lo
más rápido posible y califican la situación de un "mal necesario".



Algunas
áreas han sido cercadas con conos de color anaranjado luminoso para indicar a
los usuarios por dónde pueden desplazare en sus vehículos.



Historia



El
17 de diciembre de 1955, justo en plena dictadura de Rafael Leónidas Trujillo,
fue inaugurado el Puente Juan Pablo Duarte  en la ciudad de Santo Domingo.



El
puente llegó a  satisfacer la necesidad de un viaducto que comunicará las
márgenes del río Ozama, ya que el puente Ulises Heureaux, ubicado donde hoy se
encuentra el puente Matías Ramón Mella, fue afectado por el paso del ciclón San
Zenón, en el 1930.



La
importancia de este viaducto, que en esa fecha le costó al Estado dominicano
cinco millones de pesos, es que comunicaría de forma más eficaz el Distrito
Nacional con Santo Domingo Este.



La
estructura posee un tramo central de 175.5 metros colgados, con un total de 20
cables, entretanto las torres centrales tienen una altura de 55 metros.


 

Publicar un comentario

0 Comentarios